![]() |
Portada del Decreto |
Con
la vuelta al absolutismo en 1823, la situación de los gitanos empeoró. En
principio, se derogó la Constitución de 1812, y a partir de 1827 se sucedieron
recordatorios para extremar la vigilancia sobre los gitanos que aparecieran en
las diferentes circunscripciones de la monarquía española. Un control para el
que Fernando VII creó por Real Cédula de 1824, la Superintendencia General de la Policía del Reino, especificándose
en el artículo XIV, sexto punto, el cometido de «recoger los gitanos sin
domicilio […] y entregarlos a disposición de la Justicia para que los destinen
con arreglo a las leyes».
![]() |
Fernando VII. Wikipedia |
En este Real Decreto, también quedaron definidas las cuarenta y dos atribuciones y funciones de esta nueva Policía, entre otras, la de realizar padrones del vecindario de los pueblos, expedir y visar los pasaportes de los viajeros nacionales, expedir los permisos necesarios para la venta de mercancías y ejercicio de profesiones en las calles, etc.
![]() |
Fernando VII, en su vuelta a una política antigitana, intensificó la vigilancia y el control sobre la población gitana en España, institucionalizando una política de exclusión bajo el pretexto del orden público. La creación de la Superintendencia General de la Policía del Reino por Fernando VII no fue solo una reorganización administrativa: fue también una herramienta para reforzar el aparato represivo contra los cuerpos considerados “flotantes”, “sin domicilio”, “sospechosos”, en especial, los gitanos.
La Constitución gaditana había abierto tímidamente la puerta a la ciudadanía universal, aunque sin resolver la situación de los gitanos. Su derogación en 1823 significó el retorno a un modelo excluyente, donde la ley no protegía, sino que perseguía. La formulación del artículo XIV, punto sexto, ordenando “recoger los gitanos sin domicilio” y entregarlos a la justicia, convirtió la falta de domicilio, que no era más que una consecuencia de la exclusión, en un delito. Así, en lugar de proteger, la disposición se centró, una vez más, en la exclusión, en la desaparición física de las personas gitanas, destinándolos a trabajos forzados al servicio de la corona.
Retrato de Fernando VII: Wikipedia
FUENTES:
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Manuel
(2021). El pueblo gitano español en las revoluciones y guerras civiles
(siglos XIX y XX), Almería: Círculo Rojo, p.