Una historia, un olvido... el discurrir invisible de lo que existió y se desconoce

Este espacio pretende entender la historia como una disciplina que proporciona, tanto la información como los instrumentos necesarios para conocer el pasado, pero también como una herramienta para comprender al "otro", a nosotros mismos y a la sociedad del presente en la que interactuamos.

Conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos.

Las publicaciones contenidas en este blog-revista tienen derechos de autor. Se ruega citen su procedencia.

sábado, 1 de septiembre de 2018

LOS GITANOS Y LOS JUICIOS DEL FRANQUISMO: UNA DOBLE REPRESIÓN, UNA DOBLE REPARACIÓN HISTÓRICA


Excmo. Sr.
El que suscribe, PEDRO HEREDIA FERNÁNDEZ, de 80 años de edad, de estado viudo, hijo de Francisco y María, natural y vecino de Purullena (Granada), a V.E. con el debido respeto y las máximas consideraciones tiene el honor de exponer:

Que su hija CARMEN HEREDIA FERNÁNDEZ, se halla extinguiendo la pena de 20 años, impuesta por el Consejo de Guerra celebrado en Granada el 22 de junio de 1940, por un delito de Adhesión a la Rebelión, por causa nº 1459/1940, en la Prisión Central de Málaga, y estando el que suscribe, muy enfermo y debido a su avanzada edad, no puede realizar el trabajo que le permitiese solucionar su problema económico, y su ésta su hija la única que puede atenderle y ayudarle en todos órdenes, es por lo que se dirige a V. E. y

SUPLICA, se digne concederle un generoso indulto particular, por el resto de la pena que le queda por cumplir en atención a todo lo expuesto y a que lleva sufriendo prisión desde el 25 de abril de 1940.

Es gracia que espera merecer de V.E. cuya vida Dios guarde muchos años.-
Purullena, 30 de septiembre de 1947

Por no saber firmar (impronta de la huella de un dedo)
 
Sede del Tribunal Militar franquista de Granada

COMENTARIO:
Carmen Heredia se vio involucrada en la muerte de un hombre, producida durante el atraco ocurrido en un cortijo del paraje de Las Mimbres en Huétor Santillán (Granada), al que llegó con su marido y otro matrimonio para “vender unas telas”. La noche la pasaron junto a dicho cortijo, separándose los hombres de sus mujeres sólo para recoger “unas retamas para hacer la cama”.
Francisco Rodríguez, hermano de la víctima, manifestó en su declaración, puso en duda el que los gitanos fueran fueran los autores, “sino alguna otra persona que estuviese en la parte trasera del cortijo”. También el informe de la Falange los exculpó, aunque su autor lo concluyera vertiendo sus propios prejuicios al referirse a uno de los inculpados: “nunca ha querido trabajar, y siempre ha sido un individuo que ha vivido con engaño, costumbre que caracteriza a los gitanos”.
A pesar de haberse abierto serias dudas sobre su implicación, el 22 de junio de 1940, José Rodríguez Heredia fue condenado a muerte por “Adhesión a la rebelión” y fusilado el 22 de abril de 1941. A los demás se les señalaron 20 años de reclusión.
Carmen, la hija de Pedro Heredia, compartió encierro junto a María Fernández Amador, hallándose aún en marzo de 1950 en la Prisión Central de Málaga, de lo que se deduce, que la petición de indulto no prosperó. A partir de esta fecha no volvemos a tener más noticias, hasta que recientemente Eusebio Rodríguez Padilla y Dolores Fernández Fernández han recuperado su identidad y denunciado un juicio sin las más mínimas garantías procesales, y que la la postre costó la vida a un hombre que seguramente era inocente.
Víctimas colaterales de estos juicios sumarios, fueron los padres, consortes matrimoniales, hijos, parientes y amigos. Todos sufrieron las consecuencias de diferentes represiones. Desde la política a la meramente racial. La reparación histórica del Pueblo Gitano, con toda su crudeza, entra así, a formar parte de la Memoria Histórica de la Guerra Civil y de la Posguerra. Una prueba más de cómo los miembros del Pueblo Gitano, aunque invisibilizados, pertenecen con todo derecho a la Historia de España, siendo protagonistas destacados en acontecimientos históricos como Lepanto, las Guerras de Flandes y de Italia; así como, en su contribución a la economía rural sustituyendo a los moriscos, y posteriormente, contribuyendo como mano de obra forzada en la revitalización de la Armada española en el siglo XVIII. Por último, su participación en movimientos sociales del siglo XIX  y ejecicio de sus actividades tradicionales para hacer menos traumática la despoblación del campo durante los siglos XIX y XX.

PARA SABER MÁS, PINCHA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, María Dolores. Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1950), Mojácar: Arráez Editores, 2010, pp. 114-121.

No hay comentarios:

Publicar un comentario