Una historia, un olvido... el discurrir invisible de lo que existió y se desconoce

Este espacio pretende entender la historia como una disciplina que proporciona, tanto la información como los instrumentos necesarios para conocer el pasado, pero también como una herramienta para comprender al "otro", a nosotros mismos y a la sociedad del presente en la que interactuamos.

Conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos.

Las publicaciones contenidas en este blog-revista tienen derechos de autor. Se ruega citen su procedencia.

miércoles, 1 de enero de 2020

DICIEMBRE DE 1572. LA PRIMERA GRAN ORDEN DE CAPTURA DE GITANOS

“y porque somos informado que en estos reinos y en mucha parte de ellos, no embargante lo que por leyes y pragmáticas nuevas y viejas está proveído cerca de los que se dicen gitanos, hay mucho número de ellos, ordenaréis a los dichos vuestros alcaldes mayores, que procuren con gran diligencia de prender y tener a buen recaudo los que en su jurisdicción y distrito hallaren. Y de los que así prendieren o trajeren presos, nos envíen relación para que así en esto como en lo demás, se dé la orden que se ha de tener, que en ello nos tendremos de vos por muy servido”

 


Batalla de Lepanto. El mayor combate de galeras de la Historia



COMENTARIO:

La Cédula Real de 19 de diciembre de 1572 por la que Felipe II mandó echar a galeras a los hombres gitanos que se hallaran vagabundos, no puede entenderse sin asociarla a la existencia de un estereotipo negativo antigitano y a las pérdidas de vidas humanas sufridas en la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571). Respecto a la primera cuestión: la mala fama de los gitanos alcanzó uno de sus más altas cotas a comienzos de la década de 1570, época en la que ya se hallaban equiparados con figuras penales como la de los rufianes y los vagabundos, tal como se recoge en dicha orden de aprehensión. Esta identificación como elementos delictivos fue una de las causas por la que muchas justicias acabaron generalizando la captura al conjunto del colectivo gitano, estuvieran o no avecindados formalmente. Una tendencia que se complementó con la propia imagen peyorativa que proyectaba los prejuicios acuñados a lo largo del siglo XVI.
En cuanto al combate naval de Lepanto, aunque este episodio histórico representó una gloriosa victoria de la cristiandad, supuso una auténtica catástrofe para los gitanos, no sólo por las vidas perdidas en la batalla y cautividades posteriores para suplir sus pérdidas, sino también por la incidencia que tuvo en el proceso asentador que la corona española había emprendido para eliminar su nomadismo y forma de vida. En efecto, a pesar de que la orden distinguía entre gitanos avecindados y no avecindados, y citar expresamente a estos últimos, por contraventores de la Pragmática de 1499,  como principal objetivo de la captura, la urgencia por llenar los bancos de galeras hizo que muchas autoridades acabaran ampliando el operativo hacia los que se hallaban en posesión de una vecindad consolidada, incumpliendo incluso la instrucción que ordenaba apresar sólo a “los que están en disposición de poder servir”.
La Navidad, la época más festiva y entrañable para los gitanos, acabó convirtiéndose ese año, en una auténtica tragedia para numerosas familias, que se vieron desprovistas de sus hombres más jóvenes y fuertes -la edad media se situó en torno a los 26 años-, por cuanto la operación se centró sólo en aquellos que podían servir en galeras para no ser una carga por su edad y minusvalías. Descabezadas las familias gitanas, mujeres y niños comenzaron a recorrer los caminos que llevaban hacia el apostadero de galeras del Puerto de Santa María, y demás puertos que servían como puntos de embarque de forzados y esclavos. Un fenómeno que Lope de Vega reflejaría en el Arenal de Sevilla -1618- (f. 231 v.-232 r., versos 289-341/  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-arenal-de-sevilla--0/html/ff884a04-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_4_).
Los estudios de Thompson y José Luis de las Heras constatan una proporción de galeotes gitanos superior a la del resto de forzados no gitanos. Un porcentaje aproximado al 10 % según este último, para la etapa comprendida entre los años 1572 y 1573, una alta representación gitana debida a la incidencia que tuvo la Cédula Real de 1572, aún más si tenemos en cuenta una estimación del 0,5 % de población gitana respecto a los siete millones de personas en que se calcula la población total española de aquellas fechas.

MÁS INFORMACIÓN:
LOS GITANOS EN EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598). EL FRACASO DE UNA INTEGRACIÓN”


“La Real Cédula de 19 de diciembre de 1572, la Navidad más amarga de los gitanos” (https://www.antrophistoria.com/2019/12/la-real-cedula-de-19-de-diciembre-de.html?m=0)

1 comentario:

  1. és muy importante para el pueblo gitano que se estudie nuestra historia ,para que de alguna manera las atrocidades del pasado no vuelvan a ocurrir....

    ResponderEliminar