Una historia, un olvido... el discurrir invisible de lo que existió y se desconoce

Este espacio pretende entender la historia como una disciplina que proporciona, tanto la información como los instrumentos necesarios para conocer el pasado, pero también como una herramienta para comprender al "otro", a nosotros mismos y a la sociedad del presente en la que interactuamos.

Conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos.

Las publicaciones contenidas en este blog-revista tienen derechos de autor. Se ruega citen su procedencia.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

UNA PROPUESTA PARA QUE EL 4 DE SEPTIEMBRE SEA EL DÍA DEL GITANO CASTELLANO Y LEONÉS

El  4 de septiembre se cumplió el 549 aniversario de la llegada a Burgos del conde Juan de Egipto Menor, al frente un numeroso grupo de egipcianos de todas edades y sexo, Hasta el momento, se trata de la primera referencia documentada de presencia gitana en la Comunidad de Castilla y León. Una comunidad que carece de un Día del Gitano, al estilo de otras comunidades, como la andaluza. El año que viene será el 550 aniversario, una conmemoración muy oportuna, que coincidirá con el 600 aniversario de la llegada a España de otro egipciano del mismo nombre.

El año 1475 fue convulso, es el del comienzo del reinado de Isabel I de Castilla (1475-1504), una vez que tras la muerte de Enrique IV, había sido proclamada reina, el 13 de diciembre del año anterior. Un hecho, que dio ocasión, hasta 1479, a la Guerra de Sucesión Castellana, entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, hermanastra de este último.

También resultó conflictiva en estas fechas, la relación entre los vecindarios de los lugares que frecuentaban y los diferentes grupos gitanos que recorrían el territorio peninsular; pero también, entre los propios grupos de egipcianos y grecianos. Una circunstancia que contradice la opinión de historiadores que consideran el siglo XV como la edad de oro o el periodo idílico del Pueblo Gitano en España. Una denominación que creemos no se corresponde con la realidad, pues este buen trato se redujo al hecho de que la corona y la Iglesia favorecieron a los pioneros egipcianos por su condición de peregrinos que expiaban su pecado de apostasía y estaban perseguidos por los turcos. Además, sus cabecillas dijeron ser condes y duques,  por lo que la nobleza peninsular los acogió en principio como iguales, permitiéndoseles, tanto en tierras de señorío como de realengo, de una amplia libertad de movimientos y de la potestad de ejercer una jurisdicción interna en cada uno de los grupos comandados por un noble egipciano (Martínez, 2022:15).

Esta situación que se hizo perceptible en los salvoconductos otorgados a varios líderes gitanos, en los que las peticiones de seguridad para peregrinar pasaron a un segundo plano; ocupando su lugar, las solicitudes de protección en caso de agresiones procedentes de dentro o fuera del grupo. Así, el 4 de septiembre, el futuro Fernando II de Aragón, al igual que en 28 de febrero del año anterior hiciera su padre en Barcelona con el mismo conde (Meneses, 1968:247), concedió en Burgos otro salvoconducto al “magnificus Joannes, comes in Egipto Minori”, quien lideraba un numeroso séquito de hombres y mujeres, tanto a caballo como a pie; a fin de acogerlo “bajo su protección y salvaguardia”, para que prosiguiera con seguridad, su viaje en romería a Santiago, Roma y otros lugares, ya que “el conde Martín, el conde Miguel y el conde Jacobo de Egipto Menor, odian y tienen mala voluntad” hacia dicho conde Juan (ACA, Cancillería Real, Reg. 3519, ff.36 v.-37 r.).

Aunque no existe referencia anterior de la presencia gitana en tierras de Castilla y León, es muy probable que varios grupos egipcianos las cruzaran en su peregrinar a Santiago. Es más, la presencia del conde en tierras burgalesas, respondió posiblemente a su viaje de vuelta, pues sabemos, que el 16 de septiembre de ese mismo año, se encontraba en Logroño, donde recibió un nuevo salvoconducto, con el que posiblemente atravesaría el reino de Aragón camino de Francia, pues a partir de esta última fecha carecemos de más información de su presencia en territorio peninsular. Además, posiblemente camino de Roma, hay constancia de que el 28 de mayo de 1485, el señor de Carpi, al norte de Módena, permitió al conde Juan de Egipto Menor, permanecer unos días en su territorio, concediéndole, al igual que hizo unos años antes con el conde Miguel, un salvoconducto en el que pedía a “todos los príncipes y señores eclesiásticos y seculares” y otras autoridades, que permitieran al conde y a sus acompañantes, “viajar y permanecer libremente […], sin tener que pagar peajes ni derechos de aduana” (Gilsembach, 1994:105).

 

BIBLIOGRAFÍA:

GILSEMBACH, R. (1994). Weltchronik Der Zigeuner. Teil I: Von den Anfängen bis 1599, Frakfurt: Peter Lang AG.

LÓPEZ DE MENESES, Amada. (1968) “La inmigración gitana en España en el siglo XV (apuntes para su estudio)”, en Martínez Ferrando archivero, miscelánea de estudios, 1968, pp. 230-263.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Manuel (2022). El  Pueblo  Gitano  en  España.  Seis  siglos  de  represión  y  exclusión,  Palma  de Mallorca: Calumnia edicions.



Imagen: Mujer con dos niños y escudo en blanco, compuesta por el Maestro del Gabinete de Ámsterdam, aproximadamente se ese mismo año de 475-1480. Se halla expuesta en el Museo de Bellas Artes de Boston.

No hay comentarios:

Publicar un comentario