"Los forzados de la escuadra de galeras del Mediterráneo en el siglo XVII. El caso de los gitanos", en Revista de Historia Naval, 117, 2012, pp. 87-110. La condena a galeras, junto a las minas de Almadén, se convirtió en el destino penal más temido de la Edad Moderna. Las necesidades militares derivadas de la guerra continua que España sostuvo contra la piratería berberisca, hizo que la justicia se convirtiera en un instrumento al servicio del Estado para procurar gente al remo, aun a costa de vulnerar los exiguos derechos de los elementos procedentes de las capas sociales más marginales. Los gitanos se convirtieron en uno de los principales objetivos, tanto por sentencia judicial, como por disposición general, caso de la redada de 1639.
file:///C:/Users/Adonay/Downloads/rhn_117.pdf
Editado en Almería por Manuel Martínez Martínez // ISSN-e: 2445-2408 //
Una historia, un olvido... el discurrir invisible de lo que existió y se desconoce
Este espacio pretende entender la historia como una disciplina que proporciona, tanto la información como los instrumentos necesarios para conocer el pasado, pero también como una herramienta para comprender al "otro", a nosotros mismos y a la sociedad del presente en la que interactuamos.
Conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos.
Las publicaciones contenidas en este blog-revista tienen derechos de autor. Se ruega citen su procedencia.
jueves, 6 de septiembre de 2012
"Forzados gitanos confinados en los arsenales peninsulares tras la redada general de 1749"
"Forzados gitanos confinados en los arsenales peninsulares tras la redada general de 1749", en Estudios de Historia Naval. Actitudes y medios en la Real Armada del siglo XVIII, Ministerio de Defensa en coedición con Ediciones de la Universidad de Murcia, 2012.
Los gitanos procedentes de la redada de 1749 fueron confinados en los arsenales peninsulares, para ser utilizados como mano de obra forzada en el plan ensenadista de reconstrucción naval, ideado para solventar la precaria situación en que quedó España tras la Guerra de Sucesión y conseguir mantener a España entre las potencias de primer orden mundial. Tras 15 años de estancia, los gitanos supervivientes fueron puestos en libertad.
viernes, 20 de julio de 2012
Los forzados de Marina en el siglo XVIII. El caso de los gitanos
Tesis doctoral. Universidad de Almería, agosto de 2007 Este estudio se centra en el aprovechamiento utilitarista de las condenas y disposiciones generales, para procurar mano de obra semigratuita, primero para nutrir de forzados a las galeras de la escuadra del Mediterráneo, y posteriormente al proyecto ensenadista de reconstrucción naval. Los gitanos, en principio predestinados a ser expulsados de la península, fueron destinados a trabajar en los arsenales de manera forzada, sin juicio y sin habérseles señalado tiempo de permanencia. Tras 16 años de olvido, y gracias a los esfuerzos de personajes como el Capitán General de Valencia, duque de Caylus, los gitanos supervivientes fueron liberados y se inició una nueva política asimilacionista, concretada posteriormente en la pragmática de 1783.file:///C:/Users/Adonay/Downloads/rhn_117_opt.pdf
“La presencia gitana en la zona oriental del reino de Granada durante el siglo XVII. El caso de Vera (Almería)”
El reino de Granada en el siglo XVII. Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 77-88.
Tras su asentamiento en la península, los gitanos se vieron obligados a asentarse y abandonar su forma de vida itinerante. Un proceso que se extendió hasta el siglo XVII y que en el caso del sureste peninsular, llegó a consolidarse en buena parte, aún a pesar de las crisis periódicas que salpicaron este siglo.
TEXTO COMPLETO: http://issuu.com/bibliotecasanluis/docs/comunicaci__n_presencia_gitana_pdf
TEXTO COMPLETO: http://issuu.com/bibliotecasanluis/docs/comunicaci__n_presencia_gitana_pdf
“Los gitanos en el sureste peninsular de los siglos XV y XVI”
Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 1996, 14, pp. 91-101.
En este trabajo se estudian las vías de penetración gitana en la península a lo largo del siglo XV y el inicio del proceso de asentamiento en el Reino de Granada, donde se desarrolló una convivencia entre cuatro culturas. Se analiza además el proceso que llevó a los gitanos a sustituir en algunos campos a los moriscos, así como la encomienda de niños gitanos.
TEXTO COMPLETO: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81803
TEXTO COMPLETO: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81803
"Gitanos y moriscos: una relación a considerar"
Los marginados en el mundo medieval y moderno. Instituto de Estudios Almerienses, 2000, págs. 89-99 La convivencia entre moriscos y castellanos tras la conquista de Granada estuvo siempre amenazada de continuas convulsiones. La sociedad del reino granadino estaba dividida en dos facciones claramente delimitadas y separadas. Muestra de ello es la obsesión de los cristianos viejos, que considerándose superiores en todos los aspectos se afanaban en señalar en cada documento el origen de sus protagonistas; tildando al morisco como cristiano nuevo, en oposición a castellano viejo. A estos dos grupos sociales se uniría posteriormente el gitano, al que se aplicaría similar estrategia, esta vez mediante el eufemismo de castellano nuevo. Los elementos de las clases modestas como de las altas, presentaban una considerable preocupación por no ser confundidos con elementos de estas minorías, pues tanto gitanos como moriscos adoptaban nombres y apellidos castellanos, lo que se prestaba a confusión. Los estatutos de limpieza de sangre son un claro ejemplo de este celo diferenciador y purificador de raza. Gitanos y moriscos convivieron lo suficiente como para establecer trasvases culturales y humanos entre sí. Desaparecidos estos últimos, los gitanos los sustituyeron en muchos aspectos.
TEXTO COMPLETO: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241839
"Los gitanos y las Indias antes de la Pragmática de Carlos III (1492-1783)"
I Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani = revista trimestral de investigación gitana, 48 2004
Este artículo cuenta la relación de los gitanos (indios por su origen) con el Nuevo Mundo (al que se le llamó, por error, Indias). Desde que abandonaron la India antes del descubrimiento de América en 1942, los gitanos iniciaron una diáspora que les llevó a territorios hispanos durante el primer cuarto del siglo XV. El mundo conocido acabó para ellos en Andalucía, hasta que con el descubrimiento del nuevo continente se les presentó la oportunidad de continuar su camino. Este artículo explica que, a pesar de que en un principio los gitanos sólo pudieron entrar en América con permiso del rey, Felipe II prohibió su entrada en 1570 y pidió que los que ya estaban allí fuesen devueltos a España. Los que vivían allí eran, por tanto, inmigrantes ilegales. Sin embargo, el caso del gitano Jorge Leal, que consiguió permiso en 1602 para ir a Cuba como herrero abrió el camino de otros gitanos a esta isla. La entrada del primer rey Borbón en el siglo XVIII significó el comienzo de una fuerte política de represión. Muchos fueron enviados a prisiones, pero fueron puestos en libertad con la llegada de Carlos III, que no sabía qué actitud debía tomar con respecto a esta minoría. Durante su reinado hubo un intenso debate sobre la deportación masiva de gitanos a las colonias americanas, hasta que en 1783 se aprobó la pragmática que les permitió vivir donde quisieran, aunque en realidad no puso fin a su represión.
TEXTO COMPLETO: http://www.unionromani.org/tchatchionline/pdf/04804esp.pdf#view=Fit
TEXTO COMPLETO: http://www.unionromani.org/tchatchionline/pdf/04804esp.pdf#view=Fit
"Los gitanos y la prohibición de pasar a las Indias españolas"
Revista de la CECEL. Expediciones y pasajeros a Indias,22 de junio de 2011
La llegada de los primeros gitanos a América fue consecuencia del intento de la efímera política penitenciaria para colonizar con elementos de ambos sexos las tierras recién descubiertas. Abandonada esta práctica, a los grupos sociales considerados indeseables, en el que se incluyeron a los gitanos, se les prohibió pasar a la Indias con el pretexto de no provocar alteraciones sociales y ”contaminar” con sus costumbres y malas artes a los nativos americanos. Sin embargo, los gitanos, al igual que harían en la península siempre hallaron un medio para sortear todas las leyes restrictivas que contra ellos se publicaron. Sólo a partir 1783 esta población “invisible” consiguió emigrar legalmente.
“Los gitanos en el reinado de Felipe II (1556-1598). El fracaso de una integración”
Chrónica Nova, 30. Universidad de Granada, 2004, págs. 401-430
(http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1898) Los gitanos llegan al reinado de Felipe II tras un proceso en el que se criminaliza su forma de vida y se crea un estereotipo negativo. Represión y utilitarismo en las condenas de los gitanos varones corren paralelos durante este período, y a la pena de galeras para los hombres, instaurada ya por Carlos Y, se une ahora la de azotea y destierro para las mujeres. Sin embargo, el conflicto étnico se recrudece aún más cuando se dictamina en 1586 una mayor restricción de movimientos. Desde este momento se les obliga a tomar vecindario y obtener licencia para poder desplazarse desde su domicilio a las ferias y otros lugares. Estas medidas impulsan una mayor vecindad, pero en algunos casos fracasa cuando las autoridades locales se las niegan, o cuando una vez conseguida se rompe, especialmente con ocasión de la redada de 1572/1573. El gitano, ante el temor a caer bajo el engranaje judicial buscará en algunos casos mecanismo adaptativos que le permitan subsistir en una sociedad excluyente.
TEXTO COMPLETO: file:///C:/Users/Adonay/Downloads/Dialnet-LosGitanosEnElReinadoDeFelipeII15561598-1464990%20(2).pdf
TEXTO COMPLETO: file:///C:/Users/Adonay/Downloads/Dialnet-LosGitanosEnElReinadoDeFelipeII15561598-1464990%20(2).pdf
La minoría gitana de la provincia de Almería durante la crisis del Antiguo Régimen (1750-1811)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)