PARA SABER MÁS: LOS GITANOS EN EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598). EL FRACASO DE UNA INTEGRACIÓN The gypsys in the reign de Felipe II (1556-1598). The failure of a integration
Editado en Almería por Manuel Martínez Martínez // ISSN-e: 2445-2408 //
Una historia, un olvido... el discurrir invisible de lo que existió y se desconoce
Este espacio pretende entender la historia como una disciplina que proporciona, tanto la información como los instrumentos necesarios para conocer el pasado, pero también como una herramienta para comprender al "otro", a nosotros mismos y a la sociedad del presente en la que interactuamos.
Conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos.
Las publicaciones contenidas en este blog-revista tienen derechos de autor. Se ruega citen su procedencia.
domingo, 13 de septiembre de 2020
FELIPE II, azote de los gitanos
PARA SABER MÁS: LOS GITANOS EN EL REINADO DE FELIPE II (1556-1598). EL FRACASO DE UNA INTEGRACIÓN The gypsys in the reign de Felipe II (1556-1598). The failure of a integration
martes, 1 de septiembre de 2020
EL CHATO DOBLE Y SU LEYENDA
VALLADOLID—PLAZA
D. Eduardo González, Juez de
instrucción del distrito de la plaza de esta ciudad de Valladolid.
Por la presente requisitoria se
cita y llama a Juan Antonio Jiménez, alias Chato Doble, de veinticuatro años de
edad, tratante, y residente últimamente en esta ciudad, que viste chaqueta de
paño claro y pantalón de pana negra, con bigote negro, y de estatura regular, y
a Valentín Castellón Hernández, conocido por Ramón, de veinte años de edad,
estatura alta, color moreno, también tratante y domiciliado en esta capital,
que viste blusa de tela azul, pantalón claro y boina también azul, para que en
el término de diez días se presenten en la cárcel de este partido, por haberse
dictado auto de prisión provisional contra los mismos en causa que se sigue
sobre homicidio a Ángel Morán Valdivieso, guardia que fue de a caballo en esta
ciudad; bajo apercibimiento que de no realizarlo serán declarados rebeldes y les
parará el perjuicio que haya lugar.
Al propio tiempo ruego y encargo
a todas las autoridades y agentes de policía judicial procedan a la busca y
captura de los citados sujetos, y en el caso de ser habidos les pongan a
disposición de este Juzgado.
COMENTARIO:
A pesar de que a lo largo del siglo XIX, se produjo en la mayor parte de Europa un importante proceso de cambio social sobre la forma de solucionar conflictos de manera menos violenta. En España, en cambio, la criminalización de grupos marginales se mantuvo en base a los parámetros estigmatizadores ya establecidos durante el Antiguo Régimen.
Es el caso de los gitanos, sobre los cuales persistió una intención estatal de cara a lograr su absorción y su aculturación social. En este contexto se llegó a comienzos del siglo XX, con la primera condena a muerte de este siglo en territorio vasco, dictada por los magistrados de la Audiencia Provincial de Vitoria. El hecho de ser dos los gitanos condenados y haberse producido una importante polémica en cuanto a la falta de garantías procesales durante el juicio, provocó una gran expectación, que hizo ocupar un numeroso espacio en las páginas de la prensa de la época.