domingo, 12 de enero de 2025

In memoriam Teresa San Román

El pasado año de 2024 nos faltó Teresa San Román Espinosa, una antropóloga que desarrolló su actividad científica, estudiando principalmente, las comunidades gitanas de Madrid y de Cataluña. Dirigió diferentes grupos de investigación centrados en interculturalidad y marginación, distinguiéndose en su concepción diferenciada entre la marginación y la cultura.


Su obra es extensa, con monografías imprescindibles como Gypsies, tinkers and other travellers (1975); Vecinos gitanos (1976); Entre la marginación y el racismo: reflexiones sobre la vida de los gitanos (1986) y La diferencia inquietante: Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos (2010).

Igualmente, son numerosos los reconocimientos que recibió: el Premio Hidalgo (1994); la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005); el Premio del Instituto de Cultura Gitana (2009)​ y la Medalla de Oro al Mérito Científico (2022) d el Ayuntamiento de Barcelona, reconociendo su trayectoria científica y compromiso social.

Desgraciadamente, Teresa va a estar ausente en este Año del Pueblo Gitano, declarado así por el gobierno español. No le ha concedido la vida llegar a esta efemérides del 12 de enero, cuando se  cumple el 600 aniversario de la llegada de los pioneros egipcianos, y que promete va a ser un año crucial para el Pueblo Rromanó.

A Teresa, el destino le ha privado vivir, el año en que quizá se produzca el reconocimiento histórico y cultural que ella misma ha `propugnado ya en 1983 en uno de sus artículos, al señalar los criterios, sobre los que deberían apoyarse las soluciones políticas para facilitar la convivencia con la minoría gitana:

 

1.     El reconocimiento del pueblo gitano como poseedor de una cultura con características propias, capaz de una convivencia responsable con el resto de la sociedad.

2.     Los gitanos son los que deben enfrentarse con su desarrollo, mediante la selección de factores culturales operativos en cada situación; por lo que su participación es imprescindible y deseable desde el primer momento en cualquier programa que les afecte.

3.     El reconocimiento de una pluralidad cultural amparada por el Estado español, precisa de normas, órganos, que protejan la cultura minoritaria frente a la marginación social y a sus posiciones etnocéntricas mayoritarias, y que posibilite el desarrollo cultural propio.

4.     El problema, por tanto, rebasa cualquier posibilidad privada y cualquier incumbencia individual, por lo que debe ser plenamente asumido por la administración.

5.     El reconocimiento de la actual situación de subdesarrollo del pueblo gitano y la necesidad de apoyo a las acciones que se orienten a su desarrollo global

6.     Se trata, pues, no solo de dotar a la población afectada por el realojamiento de un medio adecuado donde poder desarrollarse en las condiciones mínimas aceptadas como normalizadas por la sociedad, no cooperar a su inserción social como grupo étnico diferenciado con identidad propia, y como individuo y comunidades de ciudadanos en igual con otros ciudadanos del país. En este sentido, hoy el tipo de medio urbano se ha mostrado como variable de enorme importancia para favorecer o inhibir el cambio social, para favorecer o impedir el desarrollo individual y comunitario.

 

Descanse en paz Teresa San Román, su recuerdo seguirá presente a lo largo de estos 365 días.


No hay comentarios:

Publicar un comentario